sábado, 8 de diciembre de 2012



Impacto de las políticas en la estructura productiva agroalimentaria 

Para  responder a la crisis presentada en el 2003 en el primer año de funcionamiento de Mercal, el 
80% de los productos ofrecidos por la red eran importados. En  2004 este porcentaje bajó al 50% 
y en el 2005 aumentaron considerablemente las compras nacionales, ubicándose las 
importaciones en 37%.

Para tener una idea de la disponibilidad de alimentos en términos de la relación de productos 
nacionales e importados, en la figura 1 se muestra la estructura de la agroindustria en Venezuela 
antes de las políticas de seguridad alimentaria  adelantadas por el actual gobierno. En ella se 
destaca el origen de la materia prima en términos de sus componentes nacionales e importados y 
el destino final de la producción (Consumo humano). Como puede observarse el 35% de la 
materia prima para la producción de la agroindustria era de origen importada, el otro 65% 
producido en el país. Del total de materia prima y/o alimentos no procesados, el 20 % iba directo 
al consumo humano (principalmente frutas, hortalizas y carne) y el restante 80 % a ser 
transformado por la agroindustria. 
Un comportamiento similar se observa en las importaciones, 
pues el 85% de las mismas eran insumos para la agroindustria, En resumen la agroindustria era 
hasta el 2002 responsable del procesamiento del 85% de los productos que se consumían en el 
país.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario