sábado, 9 de febrero de 2013

Pdvsa-Agrícola habría paralizado labores en el Complejo de Etanol


Pdvsa-Agrícola habría paralizado labores en el Complejo de Etanol

La toma pacífica que realizaron unos 1.200 aspirantes a trabajar en la construcción del Complejo Agroindustrial de Derivados de Caña “Pedro Pérez Delgado”, en Ospino, tuvo su consecuencia en la paralización de las labores administrativas y de campo
Ultima Hora/María Beatriz Parilli/08-02-2013
La toma pacífica que realizaron unos 1.200 aspirantes a trabajar en la construcción del Complejo Agroindustrial de Derivados de Caña “Pedro Pérez Delgado”, en Ospino, tuvo su consecuencia en la paralización de las labores administrativas y de campo de la también conocida como planta de etanol, según aseguró Germán Durán, directivo del Sibtracmap.
El vocero afirmó que el segundo día de protesta pacífica se llevó a cabo a las afueras del complejo agroindustrial, donde no les fue permitido el ingreso dado a que efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), custodiaban la entrada de la planta.
“Prácticamente tienen militarizada la planta, donde la gerencia de Pdvsa-Agrícola y de la empresa contratista Odebrecht, paralizaron las labores administrativas y las que venían ejerciendo unos 400 obreros contratados para la construcción del complejo”, dijo.
Aparentemente, la nueva gerencia de Pdvsa-Agrícola ordenó que se inhabilitara el transporte encargado de movilizar al personal de la obra, situación que retrasaría aún más la culminación de este proyecto, según denunció el dirigente sindical.
“Esto no es más que un saboteo para hacer quedar al sindicato, los obreros y las comunidades, como los culpables de lo que está sucediendo en la planta de etanol, lo que no es así porque nosotros lo único que exigimos es que se nos cumpla nuestro derecho al empleo”, aseveró.
El sindicalista exhortó al gobernador Wilmar Castro Soteldo a que investigue las irregularidades en torno a la construcción de la planta. “Vemos con preocupación las acciones de la nueva gerencia, que con una actitud grosera busca perjudicar a los obreros”, apuntó.
De no ser atendidas las peticiones de las personas que esperan ingresar a la obra, la próxima semana los solicitantes se trasladarán hasta la sede de la Gobernación, ya que “teníamos previsto ir hasta Caracas, pero primero queremos agotar todos los mecanismos regulares”, acotó Durán

ESCASEZ DE MAIZ


Escasez de maíz para agroindustria
15 enero 2013
VENEZUELA - La producción de maíz cayó en 2012 y fue insuficiente para garantizar la materia prima que necesitan las agroindustrias, lo que trajo una reducción en el volumen de productos terminados y del abastecimiento.
En 2012 se produjeron 2,03 millones de toneladas de maíz (blanco y amarillo), 52% de lo que se necesita para el consumo del país, calculado por Fedeagro en 3,9 millones de toneladas, reporta Entorno Inteligente.

La cifra de 2,03 millones de toneladas, anunciada por el ministro de Agricultura y Tierras (MAT), Juan Carlos Loyo, el pasado sábado, representa una caída de 4,1% frente a lo cosechado en 2011: 2,11 millones de toneladas, según cifras reportadas en la Memoria y Cuenta de ese despacho.

En cuanto al maíz blanco, materia prima para la harina de las arepas, Loyo dijo que se obtuvieron 1,1 millones de toneladas. Esto representa 78,5% de las necesidades de consumo de 1,4 millones de toneladas.

Loyo acotó que en maíz amarillo, usado en alimentos balanceados para animales (ABA) como cerdos, bovinos y pollos, se obtuvieron 930.000 toneladas, equivalentes a 37,2% de las necesidades estimadas en 2,5 millones de toneladas al año, y admitió problemas en esto.

"El sector privado (de pollos) nos manifestó que está en capacidad de avanzar a 100% de la producción nacional; el tema que hay que trabajar es la producción de alimentos balanceados para animales".
Del equipo de redacción de ElSitioAvícola

¿Como hacen los Refrescos? Enterate

Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=tEn3h9cMRQU

Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=DPIzeTvhdmM



viernes, 8 de febrero de 2013

Interesante video para aprender un poco más de nuestra carrera

http://www.youtube.com/watch?v=8KGcArsGqS4

La cruda realidad del país

Producción agroindustrial de Venezuela depende cada vez más de la materia prima importada.

Hecho por: Nestor Borjas

Las importaciones en Venezuela han crecido exponencialmente,  debido a una política de Estado impulsado por el gobierno de Hugo Chávez. A la par  el aparato productivo interno del país se desmorona. La producción industrial de alimentos retrocedió 6,7% durante los primeros cuatro meses de 2012, respecto al mismo período de 2011, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV). El Gobierno venezolano  ha logrado centralizar en buena medida la importación de materias primas agrícolas para la producción de alimentos básicos, de manera tal,  que la producción agroindustrial depende del suministro del Estado. El gran objetivo del Gobierno presidido por Chávez  es centralizar todas las materias primas que sirven como base para la producción de los alimentos básicos, y hacia allá enfilan baterías. En ese sentido,  Carlos Osorio, ministro de Alimentación,  señaló que la meta es que el total de las importaciones de alimentos se realice a través de la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA). 
CASA  se encarga de la importación de las materias primas para la elaboración de productos terminados como harina de maíz precocida, arroz y café. A través del Plan Estado Importador a Terceros, CASA suministró 1,67 millones de toneladas en 2011, entre materias primas y productos terminados a la industria privada de alimentos.
La estatal importa el 100% del arroz y del maíz blanco que se requiere para compensar el déficit de la producción nacional; así como 40% de la compras del maíz amarillo. Situación similar ocurre con el café; el trigo para las pastas y el pan; el azúcar, el aceite y la leche.
La producción agrícola nacional durante los últimos años ha sido insuficiente para atender la demanda del sector agroindustrial, por lo que las importaciones han servido para cubrir el déficit que es cada vez mayor.
Durante el segundo semestre de este año las importaciones serán el motor que mueva a la agroindustria. Ese es el caso de las pequeñas y medianas industrias procesadoras de café que recibirán de CASA 650 mil quintales para procesar.
La producción interna del rubro en 2011 fue de 785 mil quintales, de acuerdo con cifras de Fedeagro, de los cuales las pequeñas y medianas procesadoras compraron 400 mil quintales. La materia prima nacional alcanzó hasta febrero, por lo que hasta octubre, cuando salga la nueva cosecha, la industria se nutrirá de las importaciones.
La industria de harina de maíz precocida también está siendo abastecida de maíz blanco importado, en vista de que la cosecha se quedó corta para cubrir la demanda del sector. Lo mismo ocurre con el arroz que el Estado lo suministra mensualmente a las procesadoras.
Hasta 2008 la producción de ambos rubros era autosuficiente, pero la política de control de precios y los efectos del clima afectaron los rendimientos de la producción que hoy es deficitaria tanto en maíz como en arroz.
Las importaciones de rubros básicos crecieron 9% en 2011, cuando se compraron 4 millones de toneladas de alimentos en el exterior. El valor de dichas compras fue 130% más que las realizadas en 2010, según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación.

Zonas cafetaleras colombianas

Colombia renovaría 80% o 90% de cafetales al 2016


El país busca sustituir 100.000 hectáreas en el 2013. En los últimos dos años cambió 244.000 hectáreas.
Colombia aspira a incrementar, a entre un 80 y 90 por ciento, sus cafetales renovados en el 2016 para aumentar paulatinamente su producción y sostenerla en los niveles históricos de 11 millones de sacos anuales, afirmó el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz.
Conjuntamente el plan incluye incrementar el área sembrada a un millón de hectáreas, desde las 930.000 actuales, con el propósito de elevar la producción de café a 18 millones de sacos de 60 kilos anuales hacia el futuro, si las condiciones del mercado lo permiten.
El país, famoso por sus cafés suaves y de alta calidad, viene de registrar en el 2012 su peor cosecha en más de tres décadas -7,74 millones de sacos- como consecuencia del mismo programa de renovación y de las fuertes lluvias que llevaron a incumplir sus metas en los últimos cuatro años.
Muñoz destacó que alrededor de 500.000 sacos no salieron al mercado a finales del año pasado a la espera de mejores precios, lo que impidió alcanzar la meta de producción.
Desde la década de 1980 hasta el 2008, Colombia registraba un promedio de producción cercano a los 11 millones de sacos que lo mantuvo en el sitial como uno de los principales productores mundiales junto con Brasil. 

http://www.portafolio.co/economia/colombia-cafe


Información de último momento RUMOR DE CONTAMINACION DE EMPRESAS POLAR

EMPRESAS POLAR DESMIENTE CONTAMINACION DE SUS CERVEZAS 

(Caracas, 07 de febrero – Noticias24).- Empresas Polar desmintió la tarde de este jueves que sus cervezas presenten algún tipo de contaminación. Esto a propósito de un rumor que corrió por las llamadas “cadenas” de mensajes.

A través de su cuenta en la red social Twitter, @EmpresasPolar, la organización afirmó que “es falso que las cervezas que diariamente miles de trabajadores producen con esfuerzo y compromiso, estén contaminadas”.
“Les pedimos que no se hagan eco de estas falsas y lamentables cadenas“, agregó.
En tal sentido, la organización destacó que la calidad de los productos de Cervecería Polar “está ampliamente demostrada”.
“Nuestros productos tienen un estricto control de calidad y están elaborados con tecnología de punta“, resaltó.
Asimismo, Empresas Polar indicó que no serán retirados productos del mercado porque no existe tal contaminación.
“Nuestras cervezas siguen presentes en el mercado venezolano para seguir satisfaciendo las preferencias de los consumidores venezolanos”, manifestó.

jueves, 7 de febrero de 2013

LA ESCASEZ EVIDENCIA LA RUINA DE LA AGROINDUSTRIA

Publicado por German Gamez Otero el febrero 1, 2013 a las 9:47am


Información importante con respecto a la escasez de alimentos

http://m.eluniversal.com/economia/130202/capacidad-de-la-agroindustria-es-la-misma-desde-2007

VENEZUELA DEBE TRIPLICAR LA PRODUCCION LECHE PARA PODER ELABORAR LECHE EN POLVO

http://www.portalechero.com/innovaportal/v/3388/1/innova.front/venezuela:_produccion_de_leche_liquida_debe_triplicarse_para_desplazar_la_elaboracion_en_polvo.html

EVOLUCION DE LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA





Evolución de la agroindustria en Venezuela

 En los países en vías de desarrollo la industria agroalimentaria juega un papel de gran
importancia en la actividad económica, siendo que en buen número de casos, esta constituye el
eje fundamental de la estructura económica. En  el caso de América Latina, su importancia se
evidencia, no sólo en el peso dentro del producto industrial sino también en el comercio exterior,
pues este sector, a pesar de mostrar uno de los más bajos índices de crecimiento sectorial en la
región en las últimas dos décadas, continua respondiendo por una fracción muy importante de
las exportaciones. 
Este, sin embargo, no es el caso de Venezuela. Ampliamente reconocido es que la actividad
petrolera modificó el carácter agrario de la economía venezolana, contrayendo significativamente
la importancia de este último renglón en la actividad de exportación (Mercado A, 2005). De
hecho en el año de 1970 mientras que agricultura, alimentos y bebidas daban cuenta del 47 % de
las exportaciones totales de América Latina, en Venezuela, estás apenas daban cuenta del 7 %
(CEPAL, 2004). 
Sin embargo, a pesar de la perdida de importancia relativa que experimentó la agricultura durante
gran parte del siglo XX, se fue desarrollando una industria agroalimentaria en la que algunas
ramas presentaban una importante modernización tecnológica, y con un peso importante en la
actividad económica. La estructura rentística dentro del modelo de sustitución de importaciones,
permitía la importación de grandes volúmenes de materias primas e insumos que hacían menos
dependiente a la industria agroalimentaria de la actividad agrícola, un comportamiento digamos,
anómalo pues, como se vio, estas actividades tienden a estar profundamente relacionadas,

A partir de 1983, a raíz de la primera devaluación importante en más de cincuenta años y la
aplicación del control de cambio, se comenzó  a cuestionar más asiduamente “el abandono del
campo” planteándose, una vez más, la necesidad de desarrollar el sector. Así a mediados de los
ochenta, se implantaron algunas políticas de estímulo, básicamente a través de generosos
subsidios con divisas preferenciales,  bajas tasas de interés (8,5 %) y control de precios. La
producción durante el período 1984 - 1988 se incrementó en todos los rubros, determinando una
disminución de las importaciones agrícolas de 50 %, entre 1982 y 1987, con importantes
disminuciones en rubros como el azúcar y el maíz (Mercado, 2005) 
Este período, que se dio a conocer oficialmente como el del milagro agrícola, amplió
significativamente la oferta interna de alimentos alcanzando el récord histórico de superficie bajo
siembra de 2.181.000 hectáreas en 1988 (Ibíd. ant.). Sin embargo, no disminuyo la dependencia
de la importación de insumos clave como semillas y maquinaria agrícola. 
Estos resultados se vieron totalmente empañados por gigantescos casos de corrupción que
envolvieron justamente la importación de estos bienes bajo el régimen de control de cambios de
esa época. La magnitud de los subsidios encubría la ineficiencia y la baja productividad. Por otra
parte, al no estimularse el desarrollo de capacidades técnicas en la producción de semillas y de
otros insumos fundamentales de mecanización agrícola, no se avanzó en la conformación de un
sector eficiente. Así, se estaba ante un sector que crecía en términos de producto más no en
términos de eficiencia y capacitación tecnológica. En otras palabras, crecía artificialmente.
Después de 1989, con la adopción  de los diferentes programas de ajuste macro-económico, se
eliminan los subsidios, buscando forzar al sector a “hacerse competitivo”. Sin embargo, el efecto
neto fue el progresivo desmantelamiento  del sector favoreciendo, paradójicamente, la
competencia de importaciones agrícolas fuertemente subsidiadas (Ibíd. ant.). Se registra una
contracción importante de la producción de muchos rubros volviéndose a la práctica sistemática
de la importación
A raíz de la implementación del programa de apertura económica en 1989, se abandona la
política de subsidios y disminuye la producción local de muchos rubros. El análisis del valor de la
producción entre 1997 y 2002 evidencia un crecimiento muy pequeño del sector, lo cual muestra
una situación de estancamiento, con diferencias importantes entre las ramas, que se agudiza en
los años siguientes producto de la crisis socio-política. 
Esta situación con algunos ligeros cambios, se mantiene hasta finales de la década de los noventa.
En el ámbito internacional se denunciaban las prácticas proteccionistas y de subsidios practicadas
por la Unión Europea y los Estados Unidos, justamente aquellos que habían obligado a los países
subdesarrollados a  eliminar dichas prácticas. En 1997, la agricultura vuelve al tapete de la
discusión nacional. Los productores agrarios desarrollan acciones tendientes a mostrar que
mientras los consumidores pagaban más caro los alimentos, el productor primario recibía 
proporcionalmente menos por sus bienes y el país se perjudicaba por la caída de la producción
interna, el aumento de las importaciones y la disminución del empleo rural (Gaviría, 1997).  Otra
de las consecuencias de la apertura que se manifestó en forma clara en la estructura de la
industria de alimentos, fue la creciente concentración de la producción en unas pocas grandes
empresas a través de múltiples fusiones y la absorción de medianas y pequeñas empresas con el
mejor potencial  por parte de empresas transnacionales. A pesar de todo,  las empresas pequeñas
que sobrevivieron se concentraron en cubrir mercados especializados y locales dedicándose a la
elaboración de alimentos, en muchos casos de manera casi artesanal.
Todos estos acontecimientos dieron pie para que los diferentes actores políticos de cara a las
elecciones de 1998, plantearan en sus programas  la necesidad de reestablecer la actividad
agrícola como prioridad. A partir de 1999 con la entrada del nuevo gobierno se adelantaron
acciones “políticas” en esta dirección, específicamente se formula y promulga la ley de Tierras y
se delinea la organización de pequeños productores en cooperativas. 
 El crecimiento promedio anual fue de 2.4% en los años ochenta y 2.5% de 1990 a 2002, inferior al crecimiento general que fue de 2,8 % (FAO, 2003)
No obstante, el crecimiento de la producción interna bajo la sustitución de importaciones estimuló el surgimiento de nuevos tipos de siembras y la modernización de la ganadería. Es significativo el crecimiento del cultivo de  cereales como el maíz, sorgo y arroz y el incremento en la actividad pesquera.


miércoles, 6 de febrero de 2013

Información importante


Complejo Agroindustrial “Vuelvan Caras” produce aceite vegetal a precio justo

  Complejo Agroindustrial “Vuelvan Caras” produce aceite vegetal a precio justo .   



(Caracas, 31-03-2012.Prensa MAT). En el estado Portuguesa, municipio Turén se encuentra el Complejo Agroindustrial “Vuelvan Caras”, allí se procesa la semilla de girasol para elaborar el aceite vegetal para Industrias Diana.

Durante un pase en vivo que estableció el presidente Hugo Chávez desde el Palacio de Miraflores al Complejo Agroindustrial, se dio a conocer dicha unidad la cual beneficiará a la población dando empleo directo a más de 500 vegueros y vegueras de La Vega del río Acarigua. 

El presidente Chávez señaló que “ya el campesino no tiene que venderle al intermediario capitalista sino que tienen la cosecha asegurada a un precio justo -para eso está la planta- luego pasará a Industria Diana que distribuirá el producto a 9 bolívares el litro”. 

Explicó que el socialismo tiene que construir toda la cadena productiva, desde el que siembra en cualquier parte del país, hasta llevar el producto a la mesa del venezolano. 

De igual forma, señaló que se van a entregar el día de hoy financiamientos de manera directa a 8 mil 637 agrovenezolanas y agrovenezolanos en todo el país para la producción de 20 mil 87 hectáreas del programa de financiamiento de cereales. 

“La planta requiere para trabajar a su máxima capacidad de 2 mil hectáreas de girasol, en la zona se están sembrando 15 mil hectáreas, es decir que debemos acelerar la marcha para continuar construyendo las plantas necesarias y darle viabilidad a los proyectos”, dijo el Jefe de Estado.  

En las instalaciones del complejo se encontraba el Gobernador Wilmar Castro Soteldo, quién aseveró que dicha unidad viene a consolidar al municipio Turén como un alto productor de cereales. 

Asimismo, agregó que esta planta es gracias a una inversión del Gobierno Nacional por más de 90 millones de bolívares, también el complejo cuenta con una planta de producción de pasta de arroz y maíz, una planta de harina precocida, la Unidad de Mecanización Pedro Camejo y parte de la ensambladora de tractores Pauny. 

El gobernador informó que en Portuguesa se han entregado más de un millón 500 mil hectáreas a más de 5 mil 400 familias campesinas. 

“Aquí en el complejo no solo tiene la capacidad de producción de aceite vegetal, sino  que también es generadora de una importante cantidad de materia prima para la producción de alimentos balanceados para animales”, dijo Castro Soteldo. 


Por su parte, Elizabeth Hernández, trabajadora de la planta agregó que es la primera empresa procesadora de aceite vegetal nacida en Revolución, la cual va a fortalecer la seguridad agroalimentaria del país. 

Mencionó que este producto es avalado por los más altos estándares de calidad para garantizar una alta competitividad en el mercado nacional e internacional. 

En dicho acto también se hizo entrega de créditos agrícolas, maquinarias, insumos y títulos de tierras  en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, en este caso a Jesús Guanipa, vocero del Consejo Comunal en el municipio Baraure del sector Montañuela, el cual alberga alrededor de 30 productores y que hoy recibe un crédito por más de 2 millones de bolívares, un millón 200 mil son de maquinaria (FIN/ Reinaldo Rojas).-