miércoles, 12 de diciembre de 2012

Estatuto Cou de la Agroindustria

Ofrecen curso virtual de agro-eco-turismo

El curso en línea organizado por el IICA y la OEA se impartirá por 14 semanas a 105 estudiantes.
Con la presencia virtual de 96 alumnos provenientes de 21 países de las Américas, arrancó el reciente 10 de setiembre el Curso de Actualización Profesional sobre agro-eco-turismo, desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Específicamente, participan estudiantes de Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, todos países miembros del Instituto.
El curso, que fue desarrollado por el Centro de Capacitación a Distancia (CECADI) del IICA y por el Departamento de Desarrollo Humano (DDH) de la OEA, se impartirá en línea durante 14 semanas en el Aula Virtual del Portal Educativo de las Américas.
“Los interesados en esta capacitación son los habitantes de zonas rurales o remotas, a los que se les dificulta el acceso a centros de educación presencial”, explicó James French, Director de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento del IICA, quien, junto a Marie Levens, Directora del Departamento de Desarrollo Humano de la OEA, dio --de manera virtual-- las palabras de bienvenida.
El programa es fruto del trabajo coordinado de especialistas web y en diseño gráfico multimedia, así como especialistas en educación, capacitación y diseño curricular e instruccional. También se contó con la participación de la especialista del IICA en Agro-ecoturismo y de un geógrafo especialista en turismo de naturaleza y ordenamiento territorial.
El curso, denominado “Agro-eco-turismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador”, se dirige a empresarios, agricultores, técnicos y/o habitantes de áreas rurales que estén interesados en el desarrollo, planificación, organización y administración de empresas agro-eco-turísticas.
Al final de sus ocho módulos, se espera que este haya proporcionado a los participantes una base teórica y práctica para la planeación, coordinación e instrumentación de proyectos que hagan un uso sostenible de los recursos sociales, naturales y culturales de su entorno geográfico.
Los participantes desarrollarán competencias en el manejo adecuado de los términos técnicos relativos al agro-eco-turismo, podrán realizar estudios de factibilidad e impacto en sus proyectos y utilizar las mejores prácticas para estudios de mercado y comercialización.
El Director de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento del IICA incentivó a todos los participantes del curso a mantener una comunicación constante y efectiva. “Ambos elementos son básicos para lograr los objetivos propuestos en el curso”, afirmó durante sus palabras inaugurales.

Mayor información:jose.ramirez@iica.int

sábado, 8 de diciembre de 2012

Aspectos de gestión empresarial que condicionan el desempeño ambiental de la agroindustria de alimentos venezolana.

En Venezuela, uno de los sectores con mayor peso dentro de la estructura económica, es el agroalimentario, cuya magnitud e impacto ambiental amerita especial atención. Con el propósito de suministrar información básica para la formulación de estrategias que apuntalen el desarrollo sostenido de la industria agroalimentaria venezolana, en este estudio se analizan las debilidades y fortalezas que la caracterizan, en función de su capacidad de gestión de los factores que condicionan su desempeño ambiental. El análisis fue realizado sobre una muestra constituida por 129 industrias de las diferentes ramas productivas distribuidas en las seis regiones geográficas del país, tomando en cuenta su rama de actividad, tamaño, ubicación geográfica, antigüedad, origen del capital, entre otras. Los factores considerados incluyen los de carácter estructural asociados a los aspectos organizacionales, económicos y tecnológicos de las empresas, así como aquellos del entorno que influyen en la gestión ambiental. Los resultados muestran que la mayoría de las industrias analizadas realiza algún tipo de gestión relacionada con los aspectos ambientales, apoyándose con personal profesional y técnico superior, pero la antigüedad de las empresas y sus equipos, así como la baja capacidad de inversión en materia ambiental, atenta contra el logro de los objetivos planteados. Sin embargo, se vislumbran claras posibilidades asociadas a estrategias preventivas que inciden tanto en la productividad, como en su desempeño ambiental.

La Agroindustria, camino natural para el desarrollo sostenible y compatible de la economía Nacional

La Agroindustria, camino natural para el desarrollo sostenible y compatible de la economía Nacional



En el contexto de apertura económica, las ventajas comparativas que se presentan en la agroindustria, la convierten en el elemento dinámico de la cadena de valor; capaz de arrastrar a la modernización de la agricultura, ganadería, explotación de recursos forestales y acuícola en el ámbito local y nacional. Por tanto la agroindustria constituye la salida lógica a la crisis agropecuaria y de alguna manera, entre algunos grupos del sector público se ha generalizado la idea de que el próximo paso para el desarrollo se dará a través de la agroindustria y la integración vertical de la producción. Más aún, se supone que la agroindustria tiene una plena capacidad para atender problemas centrales, crear fuentes de trabajo, y enfrentar así el problema crítico del desempleo y subempleo que se vive en estos tiempos.
 Mas aun, el camino natural de la agro-industria para el desarrollo sostenible y compatible de la economía nacional y contara con la participación de estudiantes de las diversas universidades del país interesados en analizar a nivel científico y tecnológico los temas de nuestra actualidad.

Estado venezolano interviene la industria del arroz


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó la intervención de las plantas procesadoras de arroz y amenazó con expropiar a empresas si se detiene la producción de ese rubro, en un discurso el sábado. "Hay sectores de la agroindustria que se niegan a acatar las leyes y las normas establecidas de manera legítima y legal por el gobierno revolucionario, sobre todo éstos que procesan el arroz. He ordenado su intervención a partir de este momento", dijo Chávez. El presidente sostuvo que las empresas que procesan el arroz en Venezuela lo compran a los productores y luego "no quieren" producir la variedad que tiene precio regulado. "No les vamos a permitir que sigan burlándose del pueblo. Amenazan con parar la producción, si lo hacen les expropio todas las plantas y les pago con papeles, no crean que les voy a pagar con dinero contante y sonante", exclamó Chávez, quien participaba en una sesión parlamentaria al aire libre.
Hemos reducido la pobreza a la mitad y vamos a seguir", afirmó el mandatario. "El gobierno que dirijo no está aquí para preservar los intereses de la burguesía venezolana, defendemos los intereses del pueblo y especialmente de los más pobres", aseguró.
El presidente encargó a la militarizada Guardia Nacional que cumpla con la intervención.
Poco después, el ministro para la Alimentación, Félix Osorio, señaló que espera "que haya un grado de conciencia" por parte de los productores con esta medida.
"No tenemos problemas en que el sector privado mantenga sus medios de producción y trabaje, pero no desde el punto de vista capitalista, pues hay unas necesidades del pueblo. No puede verse el alimento como mercancía", dijo Osorio a la cadena de televisión oficial VTV.
El mismo sábado, una planta de la empresa Primor fue intervenida en el Estado de Guárico (centro) porque operaba a un ritmo menor al 50% de su capacidad total de producción, según el viceministro de Agricultura, Richard Canán.
El viernes, las autoridades habían tomado otra instalación de la empresa Alimentos Polar, afirmando que tenía almacenadas 18.000 toneladas de arroz y que el 91% de su producción se destina a la variedad de arroz saborizado y el 9% a la de arroz blanco a precio regulado.
La Asociación Venezolana de Molinos de Arroz se declaró sorprendida por las medidas y aseguró que la industria produce "todo lo que es posible con la materia prima disponible".
"Consideramos que la intervención de las instalaciones productivas no contribuye con el abastecimiento en el mercado", sostuvo esa asociación en un comunicado.
En 2008, el Gobierno venezolano adquirió varias plantas procesadoras de leche y frigoríficos, en el marco de un proceso de estatalización de diversos sectores clave de la economía, como el de la telefónica y empresas de electricidad.
Esas estatalizaciones se decidieron después de que a principios de 2008 se presentara una aguda escasez en alimentos básicos como la leche, la carne, el pollo y los huevos, que el gobierno de Chávez enfrentó incrementando las importaciones.
Desde 2003, los alimentos básicos están sometidos a un régimen de control de precios de parte del Gobierno y los empresarios en diversas ocasiones se han quejado de que los precios fijados no les dan margen para vender sin que registren pérdidas.
En 2008, la inflación en Venezuela fue de 30,9%, la más alta de la región. En el rubro de alimentos, el índice de precios al consumidor subió un 41,3%.
De acuerdo con el Banco Central, la industria de los alimentos creció 4,1% en 2008, lo que refleja "los esfuerzos que se realizan para atender la expansión del consumo interno de bienes alimenticios, que mantiene su dinamismo".
El Estado venezolano cuenta con dos redes de distribución de alimentos a precios subsidiados, que en 2008 vendieron más de 2 millones de toneladas de productos, una gran parte de ellos importados de países latinoamericanos (AFP).


Impacto de las políticas en la estructura productiva agroalimentaria 

Para  responder a la crisis presentada en el 2003 en el primer año de funcionamiento de Mercal, el 
80% de los productos ofrecidos por la red eran importados. En  2004 este porcentaje bajó al 50% 
y en el 2005 aumentaron considerablemente las compras nacionales, ubicándose las 
importaciones en 37%.

Para tener una idea de la disponibilidad de alimentos en términos de la relación de productos 
nacionales e importados, en la figura 1 se muestra la estructura de la agroindustria en Venezuela 
antes de las políticas de seguridad alimentaria  adelantadas por el actual gobierno. En ella se 
destaca el origen de la materia prima en términos de sus componentes nacionales e importados y 
el destino final de la producción (Consumo humano). Como puede observarse el 35% de la 
materia prima para la producción de la agroindustria era de origen importada, el otro 65% 
producido en el país. Del total de materia prima y/o alimentos no procesados, el 20 % iba directo 
al consumo humano (principalmente frutas, hortalizas y carne) y el restante 80 % a ser 
transformado por la agroindustria. 
Un comportamiento similar se observa en las importaciones, 
pues el 85% de las mismas eran insumos para la agroindustria, En resumen la agroindustria era 
hasta el 2002 responsable del procesamiento del 85% de los productos que se consumían en el 
país.  



Evolución de la agroindustria en Venezuela 

En los países en vías de desarrollo la industria agroalimentaria juega un papel de gran 
importancia en la actividad económica, siendo que en buen número de casos, esta constituye el 
eje fundamental de la estructura económica. En  el caso de América Latina, su importancia se 
evidencia, no sólo en el peso dentro del producto industrial sino también en el comercio exterior, 
pues este sector, a pesar de mostrar uno de los más bajos índices de crecimiento sectorial en la 
región en las últimas dos décadas, continua respondiendo por una fracción muy importante de 
las exportaciones.                                                   


Este, sin embargo, no es el caso de Venezuela. Ampliamente reconocido es que la actividad 
petrolera modificó el carácter agrario de la economía venezolana, contrayendo significativamente 
la importancia de este último renglón en la actividad de exportación (Mercado A, 2005). De 
hecho en el año de 1970 mientras que agricultura, alimentos y bebidas daban cuenta del 47 % de 
las exportaciones totales de América Latina, en Venezuela, estás apenas daban cuenta del 7 % 
(CEPAL, 2004). 

Sin embargo, a pesar de la perdida de importancia relativa que experimentó la agricultura durante 
gran parte del siglo XX, se fue desarrollando una industria agroalimentaria en la que algunas 
ramas presentaban una importante modernización tecnológica, y con un peso importante en la 
actividad económica. La estructura rentística dentro del modelo de sustitución de importaciones, 
permitía la importación de grandes volúmenes de materias primas e insumos que hacían menos 
dependiente a la industria agroalimentaria de la actividad agrícola, un comportamiento digamos, 
anómalo pues, como se vio, estas actividades tienden a estar profundamente relacionadas

A partir de 1983, a raíz de la primera devaluación importante en más de cincuenta años y la 
aplicación del control de cambio, se comenzó  a cuestionar más asiduamente “el abandono del 
campo” planteándose, una vez más, la necesidad de desarrollar el sector. Así a mediados de los 
ochenta, se implantaron algunas políticas de estímulo, básicamente a través de generosos 
subsidios con divisas preferenciales,  bajas tasas de interés (8,5 %) y control de precios. La 
producción durante el período 1984 - 1988 se incrementó en todos los rubros, determinando una disminución de las importaciones agrícolas de 50 %, entre 1982 y 1987, con importantes 
disminuciones en rubros como el azúcar y el maíz (Mercado, 2005).

Este período, que se dio a conocer oficialmente como el del milagro agrícola, amplió 
significativamente la oferta interna de alimentos alcanzando el récord histórico de superficie bajo 
siembra de 2.181.000 hectáreas en 1988 (Ibíd. ant.). Sin embargo, no disminuyo la dependencia 
de la importación de insumos clave como semillas y maquinaria agrícola. 

Estos resultados se vieron totalmente empañados por gigantescos casos de corrupción que 
envolvieron justamente la importación de estos bienes bajo el régimen de control de cambios de 
esa época. La magnitud de los subsidios encubría la ineficiencia y la baja productividad. Por otra 
parte, al no estimularse el desarrollo de capacidades técnicas en la producción de semillas y de 
otros insumos fundamentales de mecanización agrícola, no se avanzó en la conformación de un 
sector eficiente. Así, se estaba ante un sector que crecía en términos de producto más no en 
términos de eficiencia y capacitación tecnológica. En otras palabras, crecía artificialmente. 
Después de 1989, con la adopción  de los diferentes programas de ajuste macro-económico, se 
eliminan los subsidios, buscando forzar al sector a “hacerse competitivo”. Sin embargo, el efecto 
neto fue el progresivo desmantelamiento  del sector favoreciendo, paradójicamente, la 
competencia de importaciones agrícolas fuertemente subsidiadas (Ibíd. ant.). Se registra una 
contracción importante de la producción de muchos rubros volviéndose a la práctica sistemática 
de la importación.

A raíz de la implementación del programa de apertura económica en 1989, se abandona la 
política de subsidios y disminuye la producción local de muchos rubros. El análisis del valor de la 
producción entre 1997 y 2002 evidencia un crecimiento muy pequeño del sector, lo cual muestra 
una situación de estancamiento, con diferencias importantes entre las ramas, que se agudiza en 
los años siguientes producto de la crisis socio-política.  
La industria de agro-alimentos venezolana: hacia una nueva configuración socio-productiva.


A raíz del proceso de apertura económica iniciado en Venezuela en la década de los noventa, uno de los principales impactos en la agroindustria fue la creciente concentración de la producción de alimentos en unas pocas grandes empresas y una importante transnacionalización del sector, limitando las posibilidades de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, en los últimos años se han podido identificar iniciativas que procuran la recuperación del sector agroindustrial a fin de garantizar la seguridad alimentaria y promover el desarrollo productivo en los niveles regional y local. En particular se ha visto la instrumentación de políticas gubernamentales, con un fuerte apoyo financiero, que abren un nuevo espectro de posibilidades para la creación de nuevas formas organizativas y tecnológicas, que van surgiendo  en el seno de las comunidades y con un alto componente local. El objetivo del trabajo es explorar la conformación de este nuevo perfil socioproductivo del sector agroalimentario venezolano, mediante el análisis de los procesos antes señalados y de algunas experiencias de política que apuntan a fortalecerlos, específicamente la Red Mercal del Ministerio de Alimentación y las Redes de Innovación productiva del Ministerio de Ciencia y 
Tecnología diseminadas a lo largo y ancho del país.

La industria agroalimentaria, continúa teniendo importancia estratégica para la gran mayoría de las naciones. Factores relativos a la seguridad alimentaria y características particulares relacionadas con su arraigo en la sociedad, vínculos estrechos con la agricultura y el papel primordial que juega en el desarrollo socioeconómico en los países de menor desarrollo, le diferencian del resto de los sectores de la estructura industrial. A pesar de ello, la inercia de la 
globalización, apoyada en el progreso técnico, ha impulsado cambios importantes en los patrones de consumo, evidenciándose  importantes transformaciones tanto desde el punto de vista 
tecnológico como de la organización de la producción. Venezuela no escapa a ésta realidad y en los últimos años se han experimentado cambios en la agroindustria; entre los más importantes  la creciente concentración de la producción de alimentos en unas pocas grandes empresas y una 
importante transnacionalización del sector, dificultando las posibilidades de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del sector.  




miércoles, 5 de diciembre de 2012

Desabastecimiento en Venezuela


Desde que comenzó el problema de desabastecimiento de rubros importantes de alimentos en Venezuela, el tema de los verdaderos costos de producción y distribución, así como el excesivo control de precios ha sido analizado por especialistas vinculados a los diferentes sectores económicos del país, que se han visto afectados por esta realidad. En tal sentido, el rubro de la pasta ha formado parte de esa interminable lista de alimentos que escasean, aunque la situación se ha vuelto intermitente. La producción de este rubro, implica un proceso complejo, que va desde la producción de trigo hasta procesamiento y distribución de la misma.

En la actualidad estamos pasando por una crisis ya que en nuestros mercados no conseguimos muchos alimentos de primera necesidad como lo son: Leche, carne, harina, huevos, pasta, entre otros, esto se debe a la baja producción que hay en el país, a la demanda tan alta de alimentos que existe y de no encontrar diversidad de productos, también se debe a unas políticas que está aplicando el gobierno, tomando en cuenta el control de precios hace que la escasez alimenticia, que actualmente confrontamos los venezolano sea un régimen en su propósito de sustituir el capitalismo y construir el “socialismo del siglo XXI” (Que hasta ahora nadie sabe su definición epistemológica) ha expropiado por la vía de la fuerza (Ejercito y Guardia Nacional) fundos, fabricas, frigoríficos, y todo lo que en su criterio entorpezca la construcción del “socialismo del siglo XXI y el desarrollo endógeno”; paralelo a ello, amenaza a pequeños comerciantes y distribuidores de despojarlos de su fuente de trabajo y mantenimiento de su familia, acusándolos de acaparadores y especuladores.

Esta conducta del régimen, aunada a la sobre valuación de la tasa de cambio y el control de precios, incentiva las importaciones de alimentos y desincentiva la producción interna, lo que contribuye al desabastecimiento. Deberá el ejecutivo tomar conciencia e invertir más en nuestro país, producir más fuentes de trabajo, abrir nuevas empresas e incentivar a nuestros productores para que trabajen más, ya que un incremento de la demanda agregada produce a su vez un incremento en la producción y en el empleo y realmente eso es lo que necesitamos ya que en nuestro país hay mucho que producir y explotar.

Perú debe impulsar sus exportaciones agroindustriales en Cumbre ASPA
Fuente: Andina
Presidente de Adex dijo que se podría trabajar en el rubro de alimentos, sobretodo en el de frutas deshidratadas, que los países árabes consumen bastante.


El Perú debe aprovechar la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes, a realizarse en Lima, para promocionar sus exportaciones agroindustriales, opinó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias. 

“Definitivamente en el rubro de alimentos, nosotros podríamos trabajar ese rubro en especial, sobretodo el de frutas deshidratadas, que los países árabes consumen bastante”, declaró a Andina.

Asimismo, señaló que
 las frutas y hortalizas que produce el Perú también tienen posibilidades en el mercado árabe, porque forman parte de su dieta alimentaria.

El dirigente empresarial destacó que los países árabes constituyen un mercado de suma importancia para los productos peruanos, así como por las posibilidades de captar inversiones.

“Definitivamente es una cumbre muy importante para el Perú, porque se trata de un bloque económico muy poderoso, se ha hablado en algún momento de 40 mil millones de dólares de inversión que podrían ser captados para el país”, dijo.

Asimismo, indicó que no obstante Adex no participa en la organización del encuentro empresarial, dará sus aportes en su ámbito de competencia.

“Perú tiene mucho por ofrecer allá, debería haber un intercambio fluido mucho más importante y creo que eso es lo que hay que desarrollar en esta cumbre”, subrayó.

El 1 y 2 de octubre se realizará en Lima la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur - Países Árabes (ASPA), foro de coordinación política entre los países de estas dos regiones, así como un mecanismo de cooperación en el ámbito de la economía, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, la preservación del medio ambiente, el turismo, entre otros temas.

El evento reunirá a los más importantes líderes de estos dos bloques, así como a al menos 400 empresarios e inversionistas interesados en explorar oportunidades de mover capitales.

Por otro lado, Varilias señaló que a pesar de que las exportaciones del Perú en general disminuyen en los últimos meses, el rubro de las exportaciones no tradicionales continúa su ritmo de crecimiento.

En ese sentido, estimó que los productos agroindustriales continuarán su crecimiento en las exportaciones, debido al mayor consumo del mundo y la gran oferta peruana que se caracteriza por la calidad y diversidad de sus productos.

“En esta última década este sector ha enviado muestras muy importantes al mundo, por lo que son altamente conocidas, y en los próximos años, si seguimos el mismo tratamiento y la misma política hacia el sector, definitivamente el Perú se va a convertir en una despensa hacia el mundo” puntualizó.

Venezuela podría quedarse sin productos a principios del 2013


Ante la decisión de algunos proveedores de suspender los envíos de mercancías, ante los retrasos de los pagos por parte de los importadores venezolanos, no es descartable que se produzca el desabastecimiento de algunos productos en el primer trimestre del 2013.

La información la dio a conocer el presidente de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria) Carlos Larrazábal González, al ser consultado con respecto a la escasez de divisas que se ha registrado en las últimas semanas, incluyendo una baja significativa en las transacciones del Sitme.-La situación de las divisas es de suma preocupación, ya tenemos aproximadamente 150 días de retraso promedio sin solución a la vista, lo cual implica que las líneas de créditos con nuestros proveedores internacionales están copadas, nosotros hemos estimado por los retrasos ya presentes, que pueden existir entre unos $ 8.000 o $ 9.000 millones en deuda de los importadores, indicó Larrazábal.Explica que cuando se habla de 150 días en las liquidaciones, no en las aprobaciones, es desde el momento en el cual se introducen los documentos en Cadivi, pero estos documentos se introducen en Cadivi para liquidar las divisas, 30 días después de nacionalizada la mercancía, ésta se está tardando alrededor de 31 días para su nacionalización, a lo cual hay que agregar los 30 ó 45 días que tarda en llegar la mercancía. Se observa que el retraso del pago a los proveedores desde el momento en que despachan la mercancía puede estar entre nueve meses a un año.-Eso no lo sostiene ninguna relación comercial, por lo cual se requiere tomar decisiones importantes, ya que el Sitme nunca ha sido una solución completa y hoy en día mucho menos, con las limitaciones que hay y esto afecta toda la planificación de los procesos manufactureros en Venezuela, afirmó.Advierte que hasta que no se les pague a los proveedores, no vuelven a despachar, con el agravante de que no existen mecanismos colaterales para adquirir legalmente las divisas que no sea por el Sitme o Cadivi.-Las mercancías están llegando ahorita. El problema es reponer los inventarios y en la medida en que no se repongan los inventarios y no se apliquen las soluciones, podríamos tener problemas de abastecimiento de algunos renglones para el año que viernes, dijo Larrazábal.Recordó que cerca de 80% de las empresas del sector industrial tienen dificultades para obtener las materias primas, no sólo las importadas sino las de producción nacional que las suministran empresas básica y Pequiven.


viernes, 16 de noviembre de 2012

En Nuestro mismo NÚCLEO  importante curso. . 

Las pequeñas y medianas Empresas frente a la Glovalización. El caso de la Frontera Colombo- Venezolana


LA AGROINDUSTRIA EN ELMARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

La agroindustria tampoco ha escapado a la globalización. Coakley (2003) ha resaltado los cambios ocurridos en la naturaleza de la producción de aquélla: cada vez un número más reducido de corporaciones o con glomerados controlan la industria global de alimentos, que con frecuencia alejan cada vez más al consumidor del supermercado local o puntos de venta de comidas rápidas de la fuente de producción. El desarrollo de la agricultura industrial, la pérdida de importancia al nivel global de la agricultura como negocio familiar y la concentración de la producción de alimentos en un número menor de firmas trasnacionales significan que los alimentos consumidos son parte de un sistema global. Así, por ejemplo, la producción de alimentos y bebidas procesados representa cerca de 1,5 billones de US$ anuales, que la convierte en una de las más grandes al nivel mundial. La tendencia clave en el procesamiento de alimentos ha sido la concentración industrial, de manera que el número de empresas que ofrecen los distintos productos se ha reducido, su tamaño se ha incrementado y su poder de mercado se ha concentrado en pocas manos.
Esto fue característico de la década de 1990, cuando hubo un patrón de constantes compras y ventas, así como de reestructuración de empresas en el sector alimentario.
Históricamente había una temporada y un lugar para cada tipo de alimento. Ahora se habla, en su lugar, de la descontextualización y la estacionalidad de los alimentos de fuentes globales (Adam, citada por Coakley, 2003). Adam argumenta que la naturaleza y el tiempo se han vuelto “comodificadas” en la industrialización de la producción alimentaria, al tiempo que la obtención de beneficios es el motivo para asegurar métodos más eficientes y baratos de producir alimentos. El tránsito a los métodos de almacenamiento usando refrigeración y tecnologías para maduración de frutas, de métodos controversiales para la preservación incluyendo la radiación, se ha traducido en que frutas y hortalizas éxoticas provenientes de todo el planeta estén disponibles todo el año en cualquier supermercado local. Los consumidores están cada vez más y más alejados de la fuente y del origen del alimento. El comercio y las absorciones son comunes en la industria de alimentos, hecho que de acuerdocon aquella autora constituye una creciente área gris en cualquier caso de riesgo alimentario. La extensa cadena por la que atraviesa el alimento se traduce en que la trazabilidad y fuente de tales riesgos se hace cada vez más difícil en el sistema global de producción alimentaria (Coakley, 2003).
Sin embargo, tal y como señala Goodman (citado por Wilkinson, 2002), la industrialización del sistema alimentario ha sido históricamente un proceso sui generis, dada las limitaciones que impone la irreductibilidad del proceso biológico para su transformación industrial. La nueva frontera de la biotecnología fue redefinida y probablemente fue enfrentando tales limitaciones progresivamente, consolidándose un moderno sistema agroalimentario alrededor de una serie de alternativas industriales parciales a procesos y productos agrícolas, según los avances del conocimiento científico y tecnológico. Emergieron así diferentes sectores industriales caracterizados por: i) ser industrias ampliamente basadas en el reescalamiento empírico y experimental de procesos artesanales, manteniendo los antiguos procedimientos de conservación, separación y transformación relacionados con procesos de exprimido, secado, inflado, partido, calentado, congelado y fermentado; ii) adopción de una estrategia “sustitucionista”, que redujera la dependencia de materias primas específicas; y iii) a pesar del “sustitucionismo”, ser un proceso parcial (proveedora de ingredientes parciales). En muchos casos fue incapaz de competir con la propia producción primaria, de tal forma que en muchos casos todavía no hay una gran separación entre un producto a puerta de finca y el alimento sobre un plato (por ejemplo, en carnes y horticultura).
El caso que se aborda en este trabajo se corresponde en buena medida con tales rasgos. Adicionalmente es importante, frente a la tradicional diferenciación PyME-gran empresa, considerar de manera separada y específica a las microempresas, distinguiéndolas de las auténticas PyME, a pesar de ser una tendencia más reciente y de aplicación poco generalizada.
Existen importantes diferencias entre las microempresas y las PyMEs: “las microempresas suelen operar en el sector informal y se orientan de manera exclusiva a los mercados internos, mientras que las PyME se mueven generalmente en el sector formal, pueden proyectarse hacia mercados más amplios e incluso mostrarse competitivas a escala internacional” (Romero, 2006, p. 34). Tienen gran adaptabilidad y gracias a su estructura flexible pueden transformarse según sean las condiciones económicas imperantes en su entorno.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Un vídeo de interés: 
Hola para blog, blogger
                                          agroindustria

“Y TU…¿SABES QUE ES AGROINDUSTRIA?

La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo.Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen agropecuario y forestal, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración constituye uno de los subsectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente vinculada con los demás sectores de la actividad económica.
¿Qué ocurre con la incorporación de la agricultura al proceso de agroindustrialización?Tiende a modificar el uso del suelo e influye en la composición de la fuerza de trabajo agrícola. A la vez, provoca cambios importantes en la distribución y los precios de los alimentos, además de que contribuye a modificar los hábitos alimenticios, que a menudo llevan a sustituir la producción de alimentos de consumo popular, por aquellos dirigidos a sectores de ingresos medio y alto.El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa que le proceso en todas partes sus fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012


¡Lo que deberíamos saber!
El ingeniero Agroindustrial es un profesional integral capaz de aplicar, mantener, evaluar y seleccionar eficientemente los procesos de transformación, producción de materias primas e insumos para convertirlos en productos terminados y desarrollados en sistemas de producción para el sector agroindustrial del país. Así mismo, utiliza técnicas y procesos estadísticos. Está capacitado para liderizar proyectos que requieren el estudio y manejo de variables, como, materias primas, insumos, productos terminados, y procesamiento.Turno: DiurnoTitulo Otorgado: Ingeniero Agroindustrial

PERFIL DEL ESTUDIANTE
El estudiante deberá poseer entre otras, las siguientes características: bachiller en ciencias, preferiblemente, de alto rendimiento académico.
Características Cognoscitivas: Formación sólida en ciencias básicas, matemática, física química y en general, ciencias sociales.
Características Aptitudinales: Razonamiento verbal y comprensión lectora, habilidad numérica, razonamiento abstracto y mecánico, capacidad de análisis y de síntesis, sentido de las relaciones especiales.
Características Actitudinales: Inclinación e interés por el trabajo científico y creativo, interés por aportar alternativas para resolver problemas vitales del hombre, inquietud y espíritu de búsqueda, objetividad y responsabilidad, sensibilidad social.
CARRERAS AFINES
Ingeniería Agrícola, Gerencia Agroindustrial, Tecnología Agroindustrial.
Duración de la Carrera: 10 Semestres



martes, 13 de noviembre de 2012

Estudiantes de ingeniería agroindustrial UNET asisten al I Congreso de ANECAM


Alumnos de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional Experimental del Táchira asisten  al I Congreso de la Asociación Nacional de  Estudiantes de las Ciencias del Agro y Mar, ANECAM, que se desarrolla en la sede la Universidad Central de Venezuela, de Maracay, los días 11 y 12 de noviembre.
La información la dio a conocer el Vicepresidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial  Daniel García quien señaló que el evento se realiza principalmente para conformar la ANECAM, con el fin de integrar a los estudiantes  para intercambiar conocimientos y experiencias relacionadas con el sector agrícola y difundir proyectos de investigación que propongan alternativas de solución a los problemas que afectan el sistema agroalimentario  venezolano. 

Cambios en el pensum de la carrera en la UCLA
en el siguiente link el pensum viejo y el nuevo: 

http://www.ucla.edu.ve/dagronom/boletines/agro/default.htm