viernes, 16 de noviembre de 2012

Las pequeñas y medianas Empresas frente a la Glovalización. El caso de la Frontera Colombo- Venezolana


LA AGROINDUSTRIA EN ELMARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

La agroindustria tampoco ha escapado a la globalización. Coakley (2003) ha resaltado los cambios ocurridos en la naturaleza de la producción de aquélla: cada vez un número más reducido de corporaciones o con glomerados controlan la industria global de alimentos, que con frecuencia alejan cada vez más al consumidor del supermercado local o puntos de venta de comidas rápidas de la fuente de producción. El desarrollo de la agricultura industrial, la pérdida de importancia al nivel global de la agricultura como negocio familiar y la concentración de la producción de alimentos en un número menor de firmas trasnacionales significan que los alimentos consumidos son parte de un sistema global. Así, por ejemplo, la producción de alimentos y bebidas procesados representa cerca de 1,5 billones de US$ anuales, que la convierte en una de las más grandes al nivel mundial. La tendencia clave en el procesamiento de alimentos ha sido la concentración industrial, de manera que el número de empresas que ofrecen los distintos productos se ha reducido, su tamaño se ha incrementado y su poder de mercado se ha concentrado en pocas manos.
Esto fue característico de la década de 1990, cuando hubo un patrón de constantes compras y ventas, así como de reestructuración de empresas en el sector alimentario.
Históricamente había una temporada y un lugar para cada tipo de alimento. Ahora se habla, en su lugar, de la descontextualización y la estacionalidad de los alimentos de fuentes globales (Adam, citada por Coakley, 2003). Adam argumenta que la naturaleza y el tiempo se han vuelto “comodificadas” en la industrialización de la producción alimentaria, al tiempo que la obtención de beneficios es el motivo para asegurar métodos más eficientes y baratos de producir alimentos. El tránsito a los métodos de almacenamiento usando refrigeración y tecnologías para maduración de frutas, de métodos controversiales para la preservación incluyendo la radiación, se ha traducido en que frutas y hortalizas éxoticas provenientes de todo el planeta estén disponibles todo el año en cualquier supermercado local. Los consumidores están cada vez más y más alejados de la fuente y del origen del alimento. El comercio y las absorciones son comunes en la industria de alimentos, hecho que de acuerdocon aquella autora constituye una creciente área gris en cualquier caso de riesgo alimentario. La extensa cadena por la que atraviesa el alimento se traduce en que la trazabilidad y fuente de tales riesgos se hace cada vez más difícil en el sistema global de producción alimentaria (Coakley, 2003).
Sin embargo, tal y como señala Goodman (citado por Wilkinson, 2002), la industrialización del sistema alimentario ha sido históricamente un proceso sui generis, dada las limitaciones que impone la irreductibilidad del proceso biológico para su transformación industrial. La nueva frontera de la biotecnología fue redefinida y probablemente fue enfrentando tales limitaciones progresivamente, consolidándose un moderno sistema agroalimentario alrededor de una serie de alternativas industriales parciales a procesos y productos agrícolas, según los avances del conocimiento científico y tecnológico. Emergieron así diferentes sectores industriales caracterizados por: i) ser industrias ampliamente basadas en el reescalamiento empírico y experimental de procesos artesanales, manteniendo los antiguos procedimientos de conservación, separación y transformación relacionados con procesos de exprimido, secado, inflado, partido, calentado, congelado y fermentado; ii) adopción de una estrategia “sustitucionista”, que redujera la dependencia de materias primas específicas; y iii) a pesar del “sustitucionismo”, ser un proceso parcial (proveedora de ingredientes parciales). En muchos casos fue incapaz de competir con la propia producción primaria, de tal forma que en muchos casos todavía no hay una gran separación entre un producto a puerta de finca y el alimento sobre un plato (por ejemplo, en carnes y horticultura).
El caso que se aborda en este trabajo se corresponde en buena medida con tales rasgos. Adicionalmente es importante, frente a la tradicional diferenciación PyME-gran empresa, considerar de manera separada y específica a las microempresas, distinguiéndolas de las auténticas PyME, a pesar de ser una tendencia más reciente y de aplicación poco generalizada.
Existen importantes diferencias entre las microempresas y las PyMEs: “las microempresas suelen operar en el sector informal y se orientan de manera exclusiva a los mercados internos, mientras que las PyME se mueven generalmente en el sector formal, pueden proyectarse hacia mercados más amplios e incluso mostrarse competitivas a escala internacional” (Romero, 2006, p. 34). Tienen gran adaptabilidad y gracias a su estructura flexible pueden transformarse según sean las condiciones económicas imperantes en su entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario