jueves, 31 de enero de 2013

 
 Es importante saber un poco de historia y mas cuando se trata de la evolucion de nuestra carrerra. Aqui, Evolucion de la Ingeniera Agroindutrial en Venezuela.
En Venezuela, la Industria Petrolera modificó el carácter agrario de la economía venezolana, contrayendo significativamente la importancia de este último renglón en la actividad de exportación (Mercado A, 2005). Para el año de 1970 mientras que agricultura, alimentos ybebidas daban cuenta del 47 % de las exportaciones totales de América Latina, en Venezuela, estás apenas daban cuenta del 7 % (CEPAL, 2004).Sin embargo, a pesar de la perdida de importancia relativa que experimentó la agricultura durante gran parte del siglo XX, se fue desarrollando una industria agroalimentaria en laque algunas ramas presentaban una importante modernización tecnológica, y con un peso importante en la actividad económica. El crecimiento de la producción interna bajo la sustitución de importaciones estimuló el surgimiento de nuevos tipos de siembras y la modernización de la ganadería. Haciendo significativo el crecimiento del cultivo de cereales como el maíz, sorgo y arroz y el incremento en la actividad pesquera. A mediados de los ochenta, se implantaron algunas políticas de estímulo, básicamente a través de generosos subsidios con divisas preferenciales, bajas tasas de interés (8,5 %) y control de precios. La producción durante el período 1984 - 1988 se incrementó en todos los rubros, determinando una disminución de las importaciones agrícolas de 50 %, entre1982 y 1987, con importantes disminuciones en rubros como el azúcar y el maíz. Este período, que se dio a conocer oficialmente como el del milagro agrícola, amplió significativamente la oferta interna de alimentos alcanzando el récord histórico de superficie bajo siembra de 2.181.000 hectáreas en 1988 (Ibíd. ante.). Sin embargo, no disminuyó la dependencia de la importación de insumos clave como semillas y maquinaria agrícola. Después de 1989, con la adopción de los diferentes programas de ajuste macro-económico, se eliminan los subsidios, buscando forzar al sector a “hacerse competitivo”; razón por la cual se abandona la política de subsidios y disminuye la producción local de muchos rubros. Para 1997, la agricultura vuelve al tapete de la discusión nacional. Los productores agrarios desarrollan acciones tendientes a mostrar que mientras los consumidores pagaban más caro los alimentos, el productor primario recibía proporcionalmente menos por sus bienes y el país se perjudicaba por la caída de la producción interna, el aumento de las importaciones y la disminución del empleo rural. Otra de las consecuencias de la apertura que se manifestó en forma clara en la estructura de la industria de alimentos, fue la creciente concentración de la producción en unas pocas grandes empresas a través de múltiples fusiones y la absorción de medianas y pequeñas empresas con el mejor potencial por parte de empresas transnacionales. Todos estos acontecimientos dieron pie para que los diferentes actores políticos de cara a las elecciones de 1998, plantearan en sus programas la necesidad de restablecer la actividad agrícola como prioridad. A partir de 1999 con la entrada del nuevo gobierno se adelantaron acciones “políticas” en esta dirección, específicamente se formula y promulga la ley de Tierras y se delinea la organización de pequeños productores en cooperativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario