jueves, 31 de enero de 2013
Importancia de la AGROINDUSTRIA
la agroindustria es un componente clave en todo proyecto de desarrollo integral, posee ciertas características a partir de su condición de demandante de insumos agrícolas. Entre esos atributos tenemos :
Aparte de la importancia del agroindustria, resulta
conveniente mencionar la existencia de otras opciones de políticas
orientadas al desarrollo de los pequeños productores tales como el
desarrollo de empleo rural no agrícola, la organización de unidades
productoras de infraestructura local, y la pequeña agroindustria rural.
la agroindustria es un componente clave en todo proyecto de desarrollo integral, posee ciertas características a partir de su condición de demandante de insumos agrícolas. Entre esos atributos tenemos :
>> La capacidad de reducir las pérdidas post-cosecha y aumentar la conservación de los productos.
>> Reducir la estacionalidad de la oferta.
>> Elevar el valor agregado y
permitir ampliar la oferta de productos con mejores características
nutritivas y organolépticas.
Pero existen además otras
características que le permiten ser catalogada como uno de los ejes de
desarrollo rural. Entre estas se mencionan:
>> Una mayor flexibilidad comparativa con otras industrias en cuanto a escalas.
>> Una mayor flexibilidad de integración entre procesos intensivos en capital e intensivos en mano de obra.
>> La capacidad de introducir
la lógica industrial en actividades primarias, y la capacidad como
vehículo de transmisión de la información técnico-económica.
>> Desarrollo equilibrado,
justo y sustentable, de un sector prioritario para nuestro país como es
el caso del sector agroindustrial.
Es importante saber un poco de historia y mas cuando se trata de la evolucion de nuestra carrerra. Aqui, Evolucion de la Ingeniera Agroindutrial en Venezuela.
En
Venezuela, la Industria Petrolera modificó
el carácter agrario de la economía venezolana, contrayendo
significativamente la importancia de este último renglón en la actividad de exportación (Mercado A, 2005). Para el año de
1970 mientras que agricultura, alimentos ybebidas daban cuenta del 47 % de las
exportaciones totales de América Latina, en Venezuela, estás apenas daban
cuenta del 7 % (CEPAL, 2004).Sin embargo, a pesar de la perdida de
importancia relativa que experimentó la agricultura durante gran parte del
siglo XX, se fue desarrollando una industria agroalimentaria en laque algunas ramas presentaban una importante
modernización tecnológica, y con un peso importante en la actividad
económica. El crecimiento de la producción interna bajo la sustitución de importaciones estimuló el
surgimiento de nuevos tipos de siembras y la modernización de la
ganadería. Haciendo significativo el crecimiento del cultivo de cereales como el maíz, sorgo y arroz y el
incremento en la actividad pesquera. A mediados de los ochenta, se implantaron
algunas políticas de estímulo, básicamente a través de generosos subsidios con
divisas preferenciales, bajas tasas de interés (8,5 %) y control de precios. La
producción durante el período 1984 - 1988 se incrementó en todos los
rubros, determinando una disminución de las importaciones agrícolas de 50 %,
entre1982 y 1987, con importantes
disminuciones en rubros como el azúcar y el maíz. Este período, que se
dio a conocer oficialmente como el del milagro agrícola, amplió
significativamente la oferta interna de alimentos alcanzando el récord
histórico de superficie bajo siembra de
2.181.000 hectáreas en 1988 (Ibíd. ante.). Sin embargo, no disminuyó la
dependencia de la importación de insumos clave como semillas y maquinaria agrícola.
Después de 1989, con la adopción de los
diferentes programas de ajuste macro-económico, se eliminan los
subsidios, buscando forzar al sector a “hacerse competitivo”; razón por la cual
se abandona la política de subsidios y disminuye la producción local de muchos
rubros. Para 1997, la agricultura vuelve al tapete de la discusión nacional.
Los productores agrarios desarrollan
acciones tendientes a mostrar que mientras los consumidores pagaban más caro
los alimentos, el productor primario recibía proporcionalmente menos por
sus bienes y el país se perjudicaba por la caída de la producción interna, el aumento de las importaciones y la disminución
del empleo rural. Otra de las consecuencias de la apertura que se manifestó en
forma clara en la estructura de la industria de alimentos, fue la
creciente concentración de la producción en unas pocas grandes empresas a
través de múltiples fusiones y la absorción de medianas y pequeñas empresas con el mejor potencial por
parte de empresas transnacionales. Todos estos acontecimientos dieron
pie para que los diferentes actores políticos de cara a las elecciones de 1998,
plantearan en sus programas la necesidad de restablecer la actividad agrícola
como prioridad. A partir de 1999 con la entrada del nuevo gobierno se adelantaron
acciones “políticas” en esta dirección, específicamente se formula y promulga la ley de Tierras y se delinea la organización de
pequeños productores en cooperativas.
Como futuros Ingenieros Agroindustriales es de nuestro deber saber el statu quo del sector agroindustrial en venezuela. Aqui les informo:
Así lo informó este lunes el titular del MAT, Juan Carlos Loyo quien
precisó que para lograr este objetivo se implementaron seis mesas
técnicas para abordar los costos y precios justos; financiamiento;
fertilizantes; aqroquímicos y semillas; infraestructura y temas
estructurales.
Detalló que en la reunión particiarán representantes de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Federación Venezolana de Arroz (Fevearroz), Federación de Ganaderos de Venezuela (Fegaven), Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven), Federación Venezolana de Porcicultura (Feporcina), entre otras asociaciones de medianos y grandes productires agrícolas.
De la misma forma, en las reuniones se prevé la participación de los diputados de la Asamblea Nacional (AN) Hiram Gaviria y José Manuel González, de la Comisión de Desarrollo Social.
Está previsto que estas reuniones se extiendan por dos semanas para, posteriormente, establecer las conclusiones finales y poner en marcha las políticas estipuladas en las mesas de diálogo.
"Los tiempos en la agricultura son claves y no se puede decretar los diálogos permamentes. Lo que queda es el chequeo y la verificación para hacer las políticas concretaras que permitan avancar en la construcción de esta agensa de país que tiene lineamientos muy claros, no sólo en la Constitución sino en el Plan Nacional Simón Bolívar", destacó Loyo.AVN
Este martes Gobierno y sector agroindustrial dialogarán sobre fertilizantes y costos
Autor: Editor DJ el Lun, 23/01/2012 - 17:27.
Este martes funcionarios del Ministerio de
Agricultura y Tierras (MAT) y representantes del sector agroindustrial
se reunirán con la finalidad de determinar diversas políticas en materia
de fertilizantes y costos de producción que permitan incrementar la
frontera agrícola y el rendimiento de los rubros estratégicos para la
nación.
Detalló que en la reunión particiarán representantes de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Federación Venezolana de Arroz (Fevearroz), Federación de Ganaderos de Venezuela (Fegaven), Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven), Federación Venezolana de Porcicultura (Feporcina), entre otras asociaciones de medianos y grandes productires agrícolas.
De la misma forma, en las reuniones se prevé la participación de los diputados de la Asamblea Nacional (AN) Hiram Gaviria y José Manuel González, de la Comisión de Desarrollo Social.
Está previsto que estas reuniones se extiendan por dos semanas para, posteriormente, establecer las conclusiones finales y poner en marcha las políticas estipuladas en las mesas de diálogo.
"Los tiempos en la agricultura son claves y no se puede decretar los diálogos permamentes. Lo que queda es el chequeo y la verificación para hacer las políticas concretaras que permitan avancar en la construcción de esta agensa de país que tiene lineamientos muy claros, no sólo en la Constitución sino en el Plan Nacional Simón Bolívar", destacó Loyo.AVN
domingo, 20 de enero de 2013
PROCESO DE ADSORCIÓN POR CARBÓN ACTIVADO.
REVISA ESTE INTERESANTE ARTICULO EN ESTE LINK: http://es.scribd.com/doc/ 120877849/Micropoluentes- Proceso-de-Carbon-Activado
SALUDOS A NUESTROS VISITANTES, LES DEJAMOS UN LINK CON UN ARTICULO MUY INTERESANTE SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL AGUA...
http://es.scribd.com/doc/
miércoles, 16 de enero de 2013
|
|
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)